21/11/11

El PSOE está a tiempo de regenerar sus políticas y sus estructuras

El Partido Popular ha ganado las elecciones generales, enhorabuena al PP y a las personas que les han votado. Deseo además que tengan suerte en su labor de gobierno, que acierten con las medidas y que en temas importantes -a pesar de su mayoría aplastante- alcancen consensos. ¿Por qué? Porque lo necesitamos. Las circunstancias en las que nos encontramos son muy malas y aunque pueda quedar muy bien decir en campaña que confianza es lo que necesita el país, los especuladores no se tranquilizan por poner a un Presidente nuevo, aunque sea de derechas. Creo que hacen falta algunas de las recetas que proponía el PSOE y será un acierto si también las aplica.

Por su parte, el PSOE afronta una nueva etapa muy difícil. Puede que analizar esto en caliente sea una imprudencia pero creo que, en general, la mayor parte del PSOE tenía asumido un resultado como el que se ha producido... lo que enfría bastante el análisis. Este análisis, lo advierto, es bastante personal y puede ser polémico.

Al margen de la crisis o de algunos errores en la etapa de Gobierno, el PSOE ha desconectado de su propia realidad. Ayer, en la labor voluntaria de interventor a la que dediqué la jornada electoral observé una cosa que, es un opinión muy personal, ya pensé en otras ocasiones: Ves a la gente que vota (y a la que se queda en casa) porque conoces algo el barrio y en qué trabaja (si trabaja) la gente y piensas ¿cómo puede estar ganando aquí, justo aquí, el PP? Lo he vivido en varios barrios en diferentes procesos. Algo estamos haciendo muy mal. O buscamos un discurso que reconecte o podemos asumir años de oposición hasta que lo encontremos.

Por otro lado, hay gente esperanzada en el refresco de memoria, los errores del rival, la fuerza de "la calle" o incluso las exigencias de la UE o de los especuladores. Es el "volverán a llamarnos": la gente descubrirá como son, la gente tendrá lo que se merece porque pasará más dificultades y no crearán los puestos de trabajo prometidos, saldremos a la calle para oponernos, los del PP no tienen ni idea y no sabrán cómo gestionar la crisis, la UE obligará al gobierno a tomar decisiones que no quieran o los mercados le dirán a Mariano que se vaya. Esta esperanza es un peligro porque en el fondo el "volverán a llamarnos" esconde más la confianza en que las cosas salgan mal o en que sigan las mismas personas (volverán a llamarnos a los mismos, no al mismo partido... atajando procesos regenerativos) que un volverán a llamarnos porque somos la mejor opción.

La situación contrasta con cierta vitalidad social que el PSOE todavía mantiene. Rubalcaba consigue menos escaños que Almunia pero los números pueden dar una sensación errónea, el PSOE no está peor que en esa etapa. La clave será como afronte los próximos meses. El Congreso (que ya se ha pedido antes incluso de las elecciones) puede ser decisivo. La cuestión es cómo puede servir para algo. Suenan nombres, de hombres y de mujeres, muy capaces pero ¿qué representarán? Si miras a fondo cuál es la composición del PSOE, qué personas lo forman, puedes llegar rápido a la conclusión de que con gente tan maja y capaz es imposible no construir un gran proyecto pero por alguna razón algunas veces no se consigue. La razón, y en esto pueden tener su parte la gente del 15M, es que los entramados de los grandes partidos son complejos y difíciles de romper para articular aquello que la persona que participa en un partido quiere poner en práctica. Por ejemplo, ¿cómo pueden grandes empresas con intereses privados ser más ágiles en la toma de decisiones o en recoger la participación abierta de sus trabajadores/as y clientes/as que un partido de izquierdas? Hay mucha distancia entre el afiliado o la afiliada y la política que desarrolla su partido. Es el problema de los elefantes, da gusto cuando se ponen en marcha pero vaya lo que cuesta despertarlos. Esto es lo que debe resolver el congreso, poner nombre a un liderazgo es casi lo de menos.

Porque, en definitiva, hay varios asuntos urgentes e importantes que afrontar:


  • Discurso actual: Mismos valores pero definir nuevas políticas.
  • Gobierno: Gobierno abierto, donde gobierne el PSOE. Oposición: Políticas abiertas y oposición responsable, donde no gobierne el PSOE.
  • Organización estratégica, ágil, participativa y regenerada.

Y ¿por dónde se empieza? Por el principio... agrupaciones, asociaciones y movimientos cívicos, redes sociales (on line y off line). Los lugares en los que se encuentran la gente que simpatiza con la izquierda. Esos espacios hay que articularlos y liderarlos y si quienes los dirigen en estos momentos, por ejemplo en las Agrupaciones, no valen sustituirlos (no como recambio, como cambio).

Y como "bonus track", anécdotas de la jornada electoral:

- Senado y 15M. Bastante gente renunció a votar al Senado, votó en blanco o nulo. La idea de que el Senado no sirve para nada ha calado, o se le encuentra utilidad o se cierra. Creo que esto es más culpa del Follonero que del 15M. Por contra, poca gente hace uso de las posibilidades de las listas abiertas votando a varias opciones o modificando el orden de las candidaturas elegidas. Un votante identificado con el movimiento quiso presentar alegaciones genéricas a las votaciones y al escrutinio (él había podido votar sin problemas, no hubo tampoco otra incidencia en todo el proceso y el escrutinio ni si quiera se había -como es lógico- empezado a realizar).

- RTPA. Las personas que trabajan en la radiotelevisión pública asturiana acudieron a votar con distintivos.


- Derecha. Los interventores de FAC y PP ya se hablan, Cascos ponte en lo peor.

- IU. Las interventoras de IU comentaban que no recogerían las actas del Senado ("es imposible que saquemos nada en Asturias"). Cierto. ¿Para qué se presentan? En el Recuento lamentaban que en opciones muy minoritarias de izquierda se perdieran votos ¿Cuando te lo hacen a ti sí te fastidia? Al tiempo se alegraban del batacazo de Equo.... Es que la izquierda plural, tiene que ser plural hasta cierto punto.

18/11/11

Algunas razones que se me ocurren para votar a Rubalcaba



Hay que votar con ilusión, con la ilusión de que la política sirva para transformar la realidad en algo mejor. Claro que la política es mejorable pero, sobre todo, en tiempos complicados hay que votar. En ese sentido, es esencial comparar programas (PSOE, PP, IU, FAC, UPyD, Equo...), candidatos y candidatas (Rubalcaba, Rajoy, Lara, Bousoño, Díez, López...) y trayectorias de los diferentes partidos políticos que concurren.

Incluso aunque lo tengas muy claro, como puede ser mi caso, es esencial hacer esa labor y también conocer y participar en el proceso o por qué no asistir como interventor/a (si te convence mucho una opción) u observar el recuento de votos (que es de acceso público). Las elecciones son un día pero luego queda toda una legislatura en la que se toman decisiones importantes y cuanta más información tengamos mejor. Además, en contra de lo que se suele pensar, la ciudadanía cada vez tenemos más herramientas de participación política a nuestra disposición y algunas son muy efectivas.

Decía que lo tenía muy claro, así que voy a explicar por qué voy a votar al Partido Socialista y Alfredo Pérez Rubalcaba y por qué pido el voto para esta opción. Sé que no resulta sorprendente pero ahora que está de moda, por un lado, de presumir de cambio y, por otro, de identificar al PSOE con políticas de derechas (que, en el fondo, es la misma postura que la anterior). Pero, a pesar de que revertir la tendencia conservadora será muy difícil, deberíamos pensar alguna cosa:
  • Las medidas para crear empleo propuestas por Rubalcaba y el PSOE parecen muy acertadas y justas. Sin embargo, otras opciones no han concretado cómo podemos salir de esta crisis.
  • El PSOE plantea un programa en el que Educación y Sanidad no son la letanía que se recita cuando se habla del Estado del bienestar, son las claves para mejorar la calidad de vida de forma barata y eficaz y asegurar también un modelo económico sostenible.
  • Los mercados, sean quienes sean, no se tranquilizarán más o menos por la elección de un candidato de una opción ideológica u otra. Se tranquilizarán, a medio plazo (no antes), con quien mejores políticas económicas consiga desarrollar. Un cambio de modelo económico más sostenible, productivo e innovador que no se olvide de quienes menos posibilidades tengan (por qué estarían los mercados interesados en prescindir del talento, que no es cuna) puede ser más atractivo que otro basado en la paleta.
  • Este partido se juega también en el ámbito internacional. Rubalcaba no se ha prodigado mucho fuera de España pero está bien valorado y ha sido capaz de llegar a acuerdos importantes cuando ha tenido la oportunidad en la materia de sus competencias, por ejemplo con Sarkozy respecto a la lucha antiterrorista. Representa a la opción más europeísta y a la que más ha defendido la coordinación de los diferentes estados y la solidaridad entre los mismos. 
  • Necesitamos líderes, no solo gestores. Los gestores no imaginan el futuro, no trazan estrategias, se dedican a tomar decisiones sobre el presente pero a menudo no saben superarlo. La derecha no gestiona mejor la economía, eso es un mito. Los gestores conservadores no han anticipado la crisis, han fracasado en coordinar su respuesta y aplican la austeridad para lo que les interesa.
  • Rubalcaba es capaz de dar explicaciones de forma clara sobre sus propuestas, de someterlas también a debate público y ciudadano. Se le ha podido preguntar directamente y no sólo a él, también a otros candidatos y candidatas como el asturiano Nino Torre que me respondía esto sobre una pregunta acerca de las propuestas de I+D+i.
  • El gobierno del PSOE y Zapatero han tomado decisiones impopulares conscientes de que les iban a costar la pérdida de miles de apoyos de que lo hacía para evitar una crisis económica mayor y ha tragado sapos en temas delicados como la el fin del terrorismo.
  • Temas importantes con políticas brillantes están tapados en el debate. Y lo argumento en negativo... Hablamos más de la prima de riesgo (¿los de las agencias calificadoras no leen las encuestas?) que del primo de Rajoy, la ley de dependencia se pone en duda, la enfermedad del cáncer es de derechas (como decía Paco Nadal en su twitter), somos tontos por combatir el hambre, la mujer mejor en su sitio, también es mejor no llamar a las cosas por su nombre y que se aborte más pero con más dificultades, etc.
  • Y por último. Si votas desde otra perspectiva, no con ilusión, si votas contra algo por miedo a algo. Desde la perspectiva de parar algo, entonces vota a quién de manera más eficaz puede pararlo (y no te quedes en casa, el voto de castigo para la izquierda no existe y tenemos una prueba muy cercana).

11/11/11

1.168 veces gracias

La petición "Pide al Presidente que apoye el proyecto ecologista global Es muy bonito vivir esta vida" ha sido apoyada por 1.168 personas. Así que hay que dar 1.168 veces las gracias. ¡Muchísimas gracias!

Han sido unos días de trabajo muy intenso y agotador, cada día intentábamos una vía nueva para recabar más apoyos. Además, algunas personas se han volcado mucho para ayudarnos (no sólo para firmar, también para difundir el mensaje). Y es verdad que no nos dio tiempo hacer alguna cosa que se nos ocurrió, porque esta campaña online tenía unos plazos muy inmediatos.

Hay que reconocer que nos hemos quedado lejos del objetivo que nos habíamos fijado nosotros mismos (2.500 firmas) pero hemos conseguido estar cerca de ese más de un millar que nos apoya. Pecamos de optimismo, las campañas en positivo son más difíciles de mover. De estos errores también se aprende y habrá oportunidad de comentarlo más adelante. Pero el apoyo es mucho: 1.168 personas le piden al Presidente que dedique unos minutos al medio ambiente para reunirse con un rockero que lleva años con esta locura de proyecto.

¿Qué se hará con esas firmas ahora?
- Se enviarán a La Moncloa, haciendo notar que ya no nos sirve la misma respuesta de siempre.
- Manolo Benítez hará llegar el proyecto y la petición a Zapatero por medio de una persona que tiene acceso a él.
- También se enviará al Ministerio de Medio Ambiente.

¿Podremos conseguir algo?
- Hemos conseguido que muchas más personas conozcan el proyecto y que lo apoyen.
- Hemos consegudio aprender que hay cosas que pueden funcionar muy bien en internet y esto puede servir para desarrollar el proyecto.
- Podemos conseguir la entrevista. La petición de entrevista es más fuerte ahora. Hay 1.168 razones más para que se produzca.

¿Cuándo sabremos si el Presidente acepta la petición?
- Pronto. Si no nos responden, nos enteraremos pronto igual porque está muy cerca el traspaso de poderes del actual Presidente al próximo.

¿Se puede seguir firmando? Y ¿servirá para algo?
- Sí y sí. El plazo ha terminado pero se pueden seguir sumando apoyos y servirá para reforzar nuestros logros (los que vienen en el apartado ¿Podremos conseguir algo?).

Posts relacionados: 

2/11/11

Cómo mover la petición de "Es muy bonito vivir esta vida"

I'm sorry. Zapatero
Nos queda poco tiempo, apenas unos días, para lograr algo realmente complicado pero importante. Queremos reunir 2.500 firmas para el proyecto "Es muy bonito vivir esta vida" y con tu ayuda es posible.

Para poder conseguirlo, la idea es distribuir lo más que se pueda la petición de firmas que hemos organizado. Si tienes medios propios como una web, una página en facebook o un canal de twitter tu apoyo puede ser decisivo. Basta con seguir unos sencillos pasos para poder distribuir la información.

Si no te encargas personalmente de tus medios electrónicos y tienes algún colaborador o colaboradora que se encarga de todos estos asuntos relacionados con internet, lo mejor es que le pases cuanto antes este correo con las explicaciones porque las entenderá mejor y podrá aplicarlas con rapidez.

Hay varias formas de apoyar y cuántas más pongas en práctica antes alcanzaremos nuestro objetivo:

Correo electrónico y listas de correo:

Esta es la más sencilla. Escribe un correo a todos tus contactos y pídeles que firmen y distribuyan la petición de firmas. La dirección es:
http://actuable.es/peticiones/pide-al-presidente-apoye-proyecto-ecologista-global-es

Twitter:

Conéctate y publica un mensaje como este:

Pide al Presidente que apoye el proyecto ecologista global Es muy bonito vivir esta vida - http://bit.ly/tBMvoT ¡Haz RT! #esmuybonito

Facebook:

1. Conéctate y publica en tu usuario/a y/o en tu página un mensaje como este:

Pide al Presidente que apoye el proyecto ecologista global Es muy bonito vivir esta vida - http://bit.ly/tBMvoT se trata de una iniciativa de vídeo musical, con carácter altruista, promovido por Manolo Benítez, un muy honesto, carismático y conocido músico de rock and roll que ha cometido "la locura" de idear e ir desarrollando un proyecto de dimensiones globales con fines ecologistas. ¡Pégalo también en tu muro!

2. Conéctate e invita a todos tus contactos y seguidores/as a participar en el evento: https://www.facebook.com/event.php?eid=127608834013654 (En el momento que confirmes asistencia al evento, ya puedes seleccionar invitados/as).

Webs, foros y blogs:

1. Escribe un texto (aunque sea breve) en el que pidas la firma de la petición http://actuable.es/peticiones/pide-al-presidente-apoye-proyecto-ecologista-global-es y que se distribuya lo más posible esta información para que más gente pueda conocerla.

2. Puedes insertar la petición en tu página web o blog, copiando el código fuente que se puede ver en este enlace: http://actuable.es/peticiones/1781/widget

Otras formas: teléfono y boca a boca

Habla personalmente con las personas a las que más pueda interesar esta petición, infórmales de todo lo que pueden hacer para difundir esta iniciativa. Consigue su compromiso.

Actualización 03/11/2011:
  • Para otras redes sociales como por ejemplo Myspace o Google+, el procedimiento puede ser similar al facebook.
  • En Menéame aparece la noticia. No te olvides de votarla si alcanza la portada ayudaría mucho a conseguir nuestro objetivo. Si no tienes usuario/a en menéame puedes abrirlo en 5 minutos (merece la pena es un sitio muy interesante para seguri la actualidad).