31/1/08

Romántico

Extraño concepto de romanticismo que tienen en El Corte Inglés de Oviedo. Había, al menos, otra película más de nazis en esa sección. Y la verdad es que no encontré mejor pretexto para recordar este otro post que bien podría estar en esa estantería porque supongo que entre La suerte de Enma y Hitler, una biografía (¿otra más?) caben un montón de cosas.

26/1/08

No hay carnaval: los periódicos informan y los blogs explican.

Sabemos, por la prensa, que no habrá carnaval en Oviedo. Tenemos la información. Ahora vamos a conocer la explicación. La explicación y la relación de unas y otras cosas que pasan en Oviedo, tiene varios nodos. Los principales: Gabino de Lorenzo y Villa Magdalena. Pero hay otros y actores a los que ya se les va poniendo nombres. Al de la tijera le cae el papel de Eduardo Manostijeras. El caso es que la información nos llega por los periódicos pero la explicación (que es lo que invita a tomar partido) está en los blogs:

No habrá desfile oficial de Carnaval en Oviedo.En realidad puede decirse que no habrá Carnaval .Se aproximan tiempos de economía de guerra y hay que empezar a aplicar las tijeras por aquellas cosas que al Alcalde le parecen más desafectas. Le tocó al Festival de Jazz ( música demasiado mestiza ), a la Hoguera de San Juan( cultura pre-cristiana), a la San Silvestre ( al año nuevo hay que esperarlo sentados, no corriendo) y ahora a los Carnavales. Me pregunto que tiene este Alcalde contra el Carnaval: primero lo cambió de fechas, quitándole mucho atractivo, ahora, el Concejal de turno -que menudo carrerón lleva- dice que, precisamente como tiene poco atractivo, es mejor destinar el dinero a otras cosas ( a pagar el desastre de Villa Magdalena, por ejemplo).
[...]
Vía: Cuando Oviedo te sorprende
Por otra parte, disfrazarse de una reminiscencia siniestra -en el sentido musicocultural y de grupo- tan recordatoria de Robert Smith como Eduardo Manostijeras, puede ser irreverente en estos tiempos en los que hasta los supuestos asturianistas recortan el Antroxu, o más bien lo finiquitan.

24/1/08

Ser vieyu

Estoy agotado pero, antes de coger la cama y esperar a que la alergia (que hoy me trae por la calle de la amargura) se me pase, quería referenciar al Consello de Anciáns de Xestoso-Cambás. Acabo de ver en la televisión gallega un reportaje sobre esta agrupación de jóvenes (definitivamente joven se es de cabeza), que liderados por un cura (ya podían ser todos así), no paran quietos ni un momento.

Es de verdad algo envidiable porque veo los centros sociales de Oviedo, abarrotados de campeones de parchís y me da casi pánico, no por esas grandes figuras del cubilete (¿qué podemos reprocharles?). Es porque me pregunto si a esas alturas de la vida no seremos una generación de grandes dependientes (veremos lo que depara este estilo de vida), eso sí, enganchados a la Playstation en su versión 58, por ejemplo.

Cuando vi la película Las 13 rosas, pensé que mis abuelas debieron de ser algo así. Nunca lo piensas, porque las conoces viejas pero es que, de verdad, lo fueron, en este caso con más suerte. Mis abuelos -que no conocí- también lo fueron. Y el caso es que pensaba que cuando compartí el tiempo con ellas parecían tan distintas y sin embargo, serían tan jóvenes igual. Sí, seguro que les quedaban algo lejos sus rebeldías, que a veces me contaban compartiendo una partida de cinquillo (por otra parte el único juego de cartas que sé jugar), pero creo que lo que yo echaba en falta es que esas rebeldías fuesen sólo historias para el ámbito familiar. Vale, era algo especial escuchar cualquier historia de aquellas o cualquiera contada a través de sus hijos cuando la prudencia evitaba detalles o ya era tarde para escucharlo en primera persona y vaya que se aprendían cosas pero a estos rebeldes Xestoso-Cambás, sin embargo, los veo más activos en otro sentido, como si superado ese ámbito familiar funcionaran como grupo. Por eso me parece digno de admiración. Es verdad que encontraron a un dinamizador perfecto, que curiosamente surge de una estructura arcaica donde las haya: la iglesia.

Parece casi un milagro porque estos chavales :-) de Xestoso-Cambás no creo que sean distintos a los de cualquier otro lugar. Deberían poner el reportaje en internet, estos mensajes optimistas siempre hay que compartirlos para que se copien.

23/1/08

Festival Internacional de Cortos Actúa

Ésta es ya la tercera edición del Festival Internacional de Cortos Actúa que cada año organiza la ONG Intermón. El año pasado el vídeo ganador fue este del directo mexicano Diego Quemada Diéz, se titula I want to be a pilot (dividido aquí en dos entregas y con subtítulos en español):





El Festival fijará su atención en difundir las señales de alarma que nos advierten que nuestro modelo de consumo es insostenible y peligroso. El cambio climático es ya una realidad en muchos países. Las reservas de agua potable cada año se reducen más. Los recursos se agotan (madera, petróleo, minerales). Millones de personas trabajan en unas condiciones pésimas para que nosotros podamos comprar todo lo que nos hacen creer que necesitamos. Y ser un turista responsable es un reto especial ya que nos movemos en un contexto no habitual para nosotros. Fomentar una sociedad más justa y sostenible es ahora más urgente que nunca, y el cine es una maravillosa herramienta para hacerlo.

Vía: Intermón
Puedes participar, en esta web se pueden conocer las bases y el plazo termina el día 1 de abril de 2008.

17/1/08

Siempre hay quien se resite a los cambios

En plena campaña ciudadana para poner los nombres de las calles de Oviedo, esto es lo que opina la Hermandad de defensores de Oviedo (¿estos son los del cerco, no?).
Sobre la plaza de la Liberación y la calle Teniente Coronel Teijeiro, el presidente de la Hermandad de Defensores expone que «se las dedicó Oviedo a los que con arrojo y valentía, el día 17 de octubre de 1936, con las Columnas Gallegas, liberaron a Oviedo del asedio del Frente Popular, salvando a sus habitantes de una muerte segura».

También se extiende Fermín Alonso Sádaba sobre las calles dedicadas a Alféreces y Sargentos Provisionales, «a los que en aquel entonces se conocía como "cadáveres efectivos", universitarios que, en su juventud, dieron la vida por una España mejor», y las que llevan el nombre de distintos gobernadores civiles y alcaldes de la ciudad, «que se les concedió por las muchas y buenas obras que ejecutaron durante sus mandatos».

El monumento a Francisco Franco que se levantó en la plaza de España por suscripción popular rememora, según relata Alonso Sádaba, «que en el año 1934 se le otorgó el título de hijo adoptivo, que a los 33 años era el general más joven del mundo y la espada más limpia de Europa, que convirtió a la ciudad en una ciudad moderna y agradable -cuando había quedado completamente destruida y en ruinas- y por habernos librado de la Segunda Guerra Mundial». Y también, añade el presidente de la Hermandad de Defensores, «por sus obras: la Seguridad Social, las pagas extraordinarias, becas para estudiantes, estabilidad en el trabajo, 515 pantanos, carreteras, millones de viviendas protegidas, formación profesional, universidades laborales, la ONCE, Radio Nacional de España, la agencia "Efe", Televisión Española, Renfe, Iberia... y para qué seguir».

Vía: La Nueva España
Lo dicho, siempre hay quien se resiste a los cambios... quizás no sólo a los cambios de los nombres de las calles.

15/1/08

Una historia en bicicleta

Acabo de terminar el libro Una historia en bicicleta (The memory of running) de Ron McLarty, editorial Círculo de lectores.

La tapa del libro cuenta más o menos esto:
Smithy Ide tiene 43 años, pesa 126 kilos, trabaja en la cadena de montaje de una fábrica de muñecos, y bebe y fuma demasiado. Su adorada hermana Bethany hace años que desapareció sin dejar rastro y sus padres acaban de morir en un accidente de tráfico. Entonces Smithy Ide decide sacar su vieja bicicleta del garaje y cruzar Estados Unidos de este a oeste en busca de lo que más quiso. A lo largo de su viaje, nuestro fascinante protagonista se cruzará con todo tipo de personajes y se verá envuelto en multitud de historias, a veces divertidas, otras tristes, y siempre emocionantes. A medida que pierde peso, recuperará la fe en sí­ mismo y aprenderá a saborear la vida, el amor y la aventura.
Me gusta por entretenido. Es muy fácil identificarse con el protagonista si, digámoslo así, tienes cierta tendencia depresiva. Smithy da una clave, la huida/búsqueda que comienza lo hace por casualidad. No cabe que sea de otra manera, es la casualidad (La verdad es que a mi me encantaría hacer un viaje así pero como dije sólo puede surgir fruto de la casualidad, así que espero esa casualidad). Lo mejor es esto, además de la humanidad de un tipo que lo aguanta todo y el sarcasmo en algunas observaciones que hace (y otra cosa: un par de recetas que cuela por ahí).

Pero también le vi algunos fallos. El principal es la escritura que es algo telegráfica, no sé si fruto de la traducción que puede que esté poco adaptada. Aún así, o quizás por eso, se lee muy fácil. Como contrapartida, tiene eso sí una forma de contar original, intercalando capítulos de recuerdos con la historia del presente (quizás a veces desequilibrado al mezclar capítulos largos con algunos muy cortos). Otro fallo que le vi, no estoy seguro, es sobre un dato del libro que se contradice.

Como curiosidad parece que hay prevista una película, si se rueda bien puede ser muy interesante ver una road movie en bicicleta.

12/1/08

Ángel González

La última vez que estuvo por Oviedo, hace muy poco, me lo crucé por la calle muy cerca del Reconquista. Yo venía de arreglar una cosa en el banco y él disfrutaba del paseo y la conversación de un amigo. Me causó impresión porque lo encontré más mayor. Pero como estaba tan elegante como siempre, ese detalle no importaba. Pensé que me apetecía pasear también y me entraron ganas de pararle, ahora me arrepiento, quería preguntarle si se acordaba de mi (que estupidez) porque una vez recité un poema con un escenario trágico a nuestras espaldas: la Plaza del Fontán derribada, la misma por la que había pasado Lorca con La Barraca. En aquella ocasión estaba muy nervioso, si lo tuviese que volver a recitar ahora lo estaría también. Pero me hizo gracia que con una sonrisa Ángel lo comprendiera, para mi fue una bendición.

De entre su maravillosa obra, creo que éste es el que más procede y... dice así,
Para que yo me llame Ángel González

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...
Ángel González

(13/01/2008) Más palabras para Ángel González:
(15/01/2008)

11/1/08

Franco, Franco. Que tiene el culo blanco...

Dicen que ya hay himno nacional. Ahora la gran preocupación del país se centra en si se cantará algún día en la final de la copa del mundo de fútbol.

Escuché grandes propuestas: Gomaespuma, Leonardo Dantés; también tomar prestado el himno de Asturias -aunque mejor en versión de UHP- o utilizar letras ya existentes como alguna canción muy apropiada de Los Nikis o de Eskorbuto.

Pero yo preferiría el tradicional himno:
Franco, Franco.
Que tiene el culo blanco
porque su mujer
lo lava con ariel.

La reina Sofia
lo lava con Lejía.
Y por eso el rey,
se siente así de bien.
O en su defecto con La Marsellesa, aún con todas las barbaridades que dice.

Nota: La próxima vez podían cambiar también la música (¡Pon silbido en un tu himno! -pobres Peter Bjorn and John y su Young Folks-).

Posts relacionados: , política, ley de la memoria histórica y nombres de las calles.

10/1/08

El pan nuestro de cada día

Las telas de araña de mi trastero recoge algo publicado hace años, titulado TUA y yo, sobre viajar en autobús urbano en Oviedo. Describe el pan nuestro de cada día para los usuarios de la línea 2 (los que yo veo en la parada cuando salgo de casa cada día :-)) pero el texto es tan universal que me atrevería a decir que la situación vale para los usuarios de cualquier línea, especialmente también para la 1.

Además de universal el texto es atemporal, porque van años de viajar así y van años en los que todas esas propuestas interesantes de dinamizar el servicio de autobús urbano, implantar el tranvía y fomentar el uso de la bicicleta caen en el saco roto del Ayuntamiento.
Viajar en la línea 2 de TUA a la hora punta puede resultar un auténtico calvario. Sólo si vives cerca de Lugones quizá encuentres un sitio para sentarte y hacer el trayecto más llevadero e incluso que te acompañe el amor de tu vida. Como propugnaba aquel anuncio de desodorante nunca se sabe dónde vas a encontrarlo. Por cierto, vale más ir perfumado, pues a medida que avanzan las paradas los olores humanos se hacen más presentes.

A la altura de Bermúdez de Castro ya no hay solución, te espera un trayecto de pie, lleno de contorsiones agarrándote como puedas y surfeando para no caer al mar del suelo(¡ojo con los brazos!, muchos de esos olores que se nos ponen y no sabemos muy bien de donde vienen tienen su origen en un mal viaje de autobús).

[...]
Vía: Las telas de araña de mi trastero

7/1/08

Deja de fumar, haz deporte y ábrete un blog (y III)

Y quedaba el blog para completar esta especie de "regalo de reyes". Si a los otros retos de dejar de fumar y hacer deporte recomendaba comentarlo con un médico (vale el de cabecera), en este caso no va a ser menos. Pero el especialista adecuado es el psiquiatra.

No quiero asustar a nadie. Más allá de las limitaciones técnicas (que cada vez son menos porque si estás leyendo esto seguro que tienes habilidad para escribir un blog), recomiendo -por enésima- vez leer El poder de las redes. No es por nada, es porque funciona. Tener un blog es una casi necesidad, casi una obligación... como dice el libro estamos abocados al ciberactivismo.

Puedo hablar desde la experiencia muy buena de haber mantenido dos blogs en el último año, tan distintos uno del otro como La Parada del 2 y Jóvenes Por la Ecología. Además, de haber colaborado en otras historias (y alguna más) que algún día comentaré en profundidad. No lo hice porque me picase un huevo, los puse en marcha por ese sueño de cambiar el mundo (de cambiar también yo) y de poder aportar algo. Para mi sorpresa hubo buenos resultados: campañas ciudadanas, vertederos limpios, jornadas punteras elaboradas a través de la red, conciertos en mundos virtuales,... además de conversaciones y contactos muy enriquecedores.

Sé que a todo el mundo no le gusta escribir, a mi más bien poco y me cuesta bastante, prefiero escuchar. Pero un blog también puede expresar fotos, vídeos, audio... o puede ser eco de otras ideas, tal como lo es por ejemplo Jóvenes Por la Ecología en su mayor parte.

Mucha gente me pregunta de dónde saco el tiempo, pero para mi la clave está en la agilidad: los lectores rss por ejemplo o en prescindir de otras cosas que ya no me interesan, como ver la tele por ejemplo.

No entiendo cómo hay empresas que no tienen blog ¿sabrán que van a morir? o cómo hay asociaciones o políticos sin blog ¿No quieren comunicarse? Divulgadores, profesores ¿No quieren enseñar? Y como persona individual a mi me resulta interesante.

Os recomiendo además del libro de David deUgarte (un libro precioso para leer), otras referencias:
- El estado de la blogosfera (intevención de David de Ugarte en vídeo)
- Taller: Participación ++

Lo dicho para las demás cosas, si vas a abrir un blog -y si necesitás ayuda- cuenta conmigo.

PD: Justo cuando me dispongo a publicar estos comentarios, me encuentro con un correo que me informa que ya sale el nuevo blog "Cuando Oviedo te sorprende". Era un blog que esperaba como agua de mayo, al que regalé el título (que es como el título de un post) con los deseos de que crezca rápido porque creo que va a cambiar bastante el aburrido panorama político que hay en esta ciudad. De momento a mi ya me ha sorprendido mucho porque esperaba tener que insistir más, con posts como este por ejemplo y me hace pensar una cosa: estas 3 entregas más que un regalo mío creo que van a ser un regalo para mi.

6/1/08

Deja de fumar, haz deporte y ábrete un blog (II)

Cuando me vi en la báscula con 108 kilos me sentí casi como si fuese otra persona, quizás la persona que se había comido a mi mismo. Así que no me quedaba otro remedio que tomarme en serio el tema del deporte.

Hay dificultades: la falta de tiempo y elegir el deporte adecuado. Decidí que el tiempo no iba a ser problema, es un tema de salud y otras cosas tienen que esperar.

Elegir el deporte adecuado era más difícil. A pesar de esos 108 kilos nunca dejé de hacer deporte, aunque a muy baja intensidad. Por ejemplo, quedar de vez en cuando para practicar deportes de equipo no era suficiente porque supone poner a mucha gente de acuerdo. Puede servir para un día a la semana pero no es suficiente. Lo ideal es hacer más de 40 minutos de deporte 3 o 4 días a la semana. Otra cosa que hacía era correr pero 20 minutos quema poco más que el azúcar circulante, tampoco sirve correr 3 días una semana y no volver en 15 días. Luego estaba la bici pero no me convencía cogerla de noche.

¿Qué es lo que hice? Me apunté a un gimnasio, con dos amigos más: Pedro y Julio. Nos pusimos bastante en forma en 3 meses a base de Body-pump dos días a la semana (no hay que tener prejuicios ni sentido del ridículo en un gimnasio, ni con el deporte en general) y luego me marqué el reto de correr una media maratón. Parecía una locura pero acabé corriendo dos, y las que me quedan :-)

Lo de quedar con un par de compañeros está bien porque te obliga a ir, así que anótese como consejo. Si cuentas con que te están esperando, incluso aunque no fuesen, tu si que irás y si tienes la suerte de que acudan: el ejercicio se lleva mejor. Anótese también el reto, algunos parecen increíbles pero si yo pude que tengo incluso unas malas condiciones naturales para el atletismo de fondo cualquiera puede.

Yo recomiendo correr. Me gusta correr por muchas razones, principalmente por dos o tres:
  • Es el más accesible de los deportes aeróbicos.
  • Desestresa mucho,
  • Y permite a los aficionados participar en los mismos eventos que los atletas de más alto nivel.
Hay otros deportes que me gustan pero elegí correr también porque lo tengo muy fácil, tenía el entrenador en casa. Mi padre corrió 3 maratones en Madrid por debajo de las 3 horas y algo sabe. De hecho ahora, a raíz de los resultados, ya tiene a varios pupilos/as más.

Un sitio muy interesante en el que informarse para empezar a hacer deporte es precisamente corredores populares, la pena es que no sea un blog pero tiene información muy útil. Por ejemplo, un reto inicial: Correr 10 km. A la mayoría de la gente le parecerá una barbaridad pero se puede lograr en 50 días y de forma muy razonable y cómoda.

Yo puedo contar mis resultados y no los deportivos, que poco a poco avanzan, más bien quiero resaltar un par de datos: ahora peso 91kilos y tengo una capacidad pulmonar del 97% (antes estaba por el 86%). Es importante realizar un chequeo médico que dictamine la idoneidad de ese deporte elegido que queramos practicar. Además nos valdrá para ver la evolución. También hay que comer un poco mejor (frutas, verduras...) y ser perseverante.

Otras cosas a tener en cuenta:
  • Si empiezas a correr te recomiendo que compres unos playeros buenos, de estos con cámara de aire (yo uso unos Nike Air Pegasus, que es una zapatilla clásica que en época de rebajas las encuentras por 60€ -a mi me duran un año-). Si tienes peso las rodillas no se resentirán. Pero al principio si no quieres gastar mucho, puedes empezar corriendo por prado o pista de tierra o grava, que son superficies que cargan menos. Además, estas superficies son más lentas que correr por asfalto, así que más ejercicio.
  • Otra cosa importante, en lo de correr, es preferible hacer más distancia aunque sea un ritmo más lento que correr la misma distancia cada vez en menos tiempo.
  • ¿Dónde correr? En Oviedo puedes correr en pista o prado en el Parque de Invierno (pista finlandesa y prado del rocódromo) y Montecerrau (un sitio dónde se empezó a correr espontáneamente y para la que ya hay propuestas de mejora en la plaza Tuero Bertrand). Por asfalto, obviamente, puedes correr por un montón de sitios.
Al igual que en lo de fumar, me comprometo a echar una mano con vuestros retos deportivos. Contad conmigo.

5/1/08

Deja de fumar, haz deporte y ábrete un blog (I)

Somos tan culturalmente cristianos que se me ocurrió, y será una tontería, que después del 6 de enero es una buena fecha para dejar de fumar, hacer deporte y abrir un blog. Quien quiera intentarlo cuenta con mi colaboración para conseguir cualquiera o todos esos objetivos. Vamos por el de dejar de fumar.

La mayor parte de la gente que conozco que fuma, sabe que está enganchada y que tiene más posibilidades de morir primero. Aún así sigue fumando, supongo que es porque la muerte la vemos tan lejana que la adicción seduce día tras día.

La mayoría de las razones para empezar a fumar son muy estúpidas. Una compañera del instituto empezó a fumar porque le gustaba mucho hacer esas simpáticas oes con el humo, se dio cuenta de que realmente era una fumadora al mes de empezar a fumar sin hacer figuras. Que poco importan las razones iniciales o las disculpas habituales.

La historia (sobre todo la del cine) está plagada de perdedores, antiheroes y tímidos que son fumadores, quizás esa sea la única razón de peso para fumar pero claro del otro lado de la balanza los que no fumamos:
  • Besamos mejor.
  • Nos cansamos menos
  • Reducimos nuestras posibilidades de sufrir un ataque al corazón, embolias, diabetes, impotencia, hipertensión o cáncer.
  • Respiramos mejor y tenemos menos catarros.
  • Respetamos la salud de los demás.
  • Tenemos mejor color y un buen aliento.
  • La ropa no nos huele y las paredes de la casa no cogen ese tono amarillento.
  • Tenemos más dinero para gastar en otras drogas (música en Discos Alta Fidelidad o vacaciones en el Hotel Rural Alesga).
  • Faltan otras seguro que muy importantes, las relacionadas con los embarazos, los niños...¿Qué otras razones te parecen importantes? Coméntalas.
Pero acabar con una adicción no es una cosa fácil. Además de buscar buenas razones hace falta:
  • Buscar una fecha y hacerla pública (eso facilita el marcaje y el automarcaje). Lo mejor es que esa fecha sea pasadas las típicas reuniones sociales como bodas, navidad...
  • Cuando empieces a dejarlo. Reduce paulatinamente el número de cigarrillos. Nunca fumes en casa, en el coche, ni en el lugar de trabajo (ni siquiera en un cuarto en el que esté permitido), hazlo en la calle. Nunca fumes socialmente, hazlo sólo. De esa manera romperás asociaciones y te será más fácil dejarlo.
  • Usa los parches de nicotina, los chicles SIN azúcar, bebe mucha más agua, come mejor (más frutas y verduras) y haz deporte regularmente. Con estas armas combatirás la ansiedad y el sobrepeso, si lo ves muy crudo recurre a alguna ayuda extra como el libro Adiós, ansiedad.
  • Hazte autoseguimiento, apuntando lo que fumas (por ejemplo con este programa) y busca a alguien que cada semana te llame y siga tus progresos, cuanta menos confianza tengas con esa persona mejor (cuenta conmigo si quieres).
  • Si ya has reducido a 0 el consumo de cigarrillos, nunca pruebes uno más, ni siquiera aunque hayan pasado años... porque nunca dejas de ser un enfermo fumador.
  • Es fácil recaer, inténtalo una y otra vez hasta que lo consigas. No te rindas.
  • Los primeros 3 días sin fumar son los más complicados porque la nicotina sigue en la sangre y provoca una dependencia física. A partir de ahí desaparece, al cosa ya se lleva mejor y psicológicamente te resultará más fácil. Irás mejorando poco a poco y recuperando capacidades respiratorias y circulatorias y en 3 meses ya estárás muy bien.
Información muy, pero que muy, recomendada:
Importante: consulta a tu médico de cabecera y hazte un reconocimiento médico general para ver como mejoras a lo largo del tiempo.

4/1/08

Como dijo ET...

...teléfono, mi casa...

No tenemos las llaves pero ya nos dejaron verla. Es una sensación extraña llegas a la casa de unos desconocidos y resulta que es la tuya.

Se admiten propuestas de decoración (y sobre todo de ecodecoración). Confiamos mucho en el talento de Fausto para estas cosas pero cualquiera que venga por el blog puede comentarnos sus ideas.


Fotos:

La cocina, lo que más nos gustó porque es más grande de lo que pensábamos:


El salón, que no está mal, en la foto parece más pequeño:

Las vistas desde el salón, al parque (y con vacas):

El aseo, muy bonito y aprovechado:
La habitación principal (los pimientos son para ocultar la identidad). Parece un poco justa pero veremos:

El baño de la habitación principal (no nos gusta el color de los azulejos):

Y la otra habitación, algo menos luminosa:




Las fotos artísticas (la fotógrafa va a por el pulitzer):

3/1/08

Cuando Oviedo te sorprende

Como comentaba muy rápido, por la mañana, Oviedo sobre el papel es una ciudad muy conservadora pero, a veces, te sorprende. La noticia es que:
Un vendedor ambulante de origen africano fue salvado ayer por el pueblo en la calle Campoamor. Un policía nacional zarandeó e insultó -según testigos presenciales- a un joven inmigrante que practicaba el «top manta» en esta calle, a la altura de la iglesia de San Juan. La gente que pasaba por el lugar en ese momento se revolvió contra el agente policial, provocando una fuerte discusión en plena calle sobre su actuación, y también sobre el «top manta». Unas cien personas participaron en el «motín», que consiguió que el agente de Policía devolviese la mercancía incautada al vendedor ambulante.

Vía: La Nueva España
Hace muy poco hubo un precedente, menos afortunado -por desgracia- para el vendedor. En esa ocasión el asunto acabó en denuncia, no sin ponerse en cuestión la actuación de la autoridad -en este caso la policía local- o generarse una improvisada repulsa ciudadana.

Además de para reflexionar sobre el poder de la acción ciudadana espontánea. La noticia sirve para pensar en otras cosas importantes como la inmigración, África, el futuro de la industria musical (quizás una clave sea la foto) y los argumentos a favor de la devolución. Todo ello, en los días en los que incluso los grandes escritores pierden los papeles.